...

EL ENFOQUE PROYECTO INTEGRADO

En INNOVATION, entendemos la importancia de tomar decisiones anticipadas sobre las operaciones y de identificar los riesgos, así como de determinar cuánto riesgo se tolerará.
La gestión de proyectos es un factor clave para el éxito de cualquier proyecto de seguridad de procesos. En Innovation, adoptamos el enfoque de “Proyecto Integrado” para la gestión de proyectos. Nuestros gerentes de proyecto implementan este enfoque en cada etapa del ciclo de vida del proyecto de seguridad de procesos: definir, diseñar, desarrollar, implementar, dirigir y documentar. Este enfoque integral garantiza una gestión efectiva y completa del proyecto desde su inicio hasta su finalización.
We supply Technology

El análisis de peligro y operabilidad del proceso (HAZOP) es un enfoque sistemático utilizado en la industria para identificar los peligros potenciales y las operaciones inseguras en un sistema de procesos. Es una técnica de evaluación de riesgos que implica la reunión de un equipo multidisciplinario para revisar sistemáticamente el diseño y las operaciones de un sistema.

En una sesión de HAZOP, se examinan detalladamente los diversos nodos operativos de un proceso para identificar posibles desviaciones de las intenciones de diseño y evaluar cómo estas desviaciones pueden dar lugar a situaciones peligrosas o inseguras. El facilitador guía al equipo a través de escenarios hipotéticos para evaluar los riesgos asociados con cada desviación identificada.

La participación de expertos en ingeniería de procesos, operaciones y otras disciplinas es esencial para obtener una evaluación completa. El objetivo final es implementar medidas de seguridad que mitiguen o eliminen los riesgos identificados durante el análisis. El HAZOP es una herramienta valiosa para garantizar la seguridad y la integridad de los procesos industriales.

Correcto, el Análisis de Riesgos y Protecciones en Capas (LOPA, por sus siglas en inglés, Layer of Protection Analysis) es una técnica utilizada en la industria para evaluar los riesgos de un proceso y determinar si las capas de protección existentes son adecuadas para mitigar esos riesgos.

En el LOPA, se evalúan las diferentes capas de protección, como instrumentos de seguridad, sistemas de alarma, procedimientos operativos, entre otros, para determinar su efectividad en la reducción de los riesgos identificados durante un análisis de peligros. La idea es establecer cuántas capas de protección son necesarias y si las existentes son suficientes para mantener el riesgo a un nivel tolerable.

El proceso implica identificar los eventos peligrosos, evaluar las consecuencias y frecuencias, y luego analizar las capas de protección para determinar su contribución a la reducción del riesgo. Esto permite tomar decisiones informadas sobre la necesidad de medidas adicionales de seguridad. El LOPA es parte integral de la gestión de riesgos en la industria y contribuye a asegurar la seguridad de los procesos.

Definimos el riesgo tolerable es un paso crucial en la gestión de la seguridad en la industria. Es el nivel de riesgo que la empresa considera aceptable y está dispuesta a tolerar en sus operaciones. Este umbral se establece en función de diversos factores, incluidos los riesgos asociados con los procesos, los impactos potenciales en la seguridad, la salud y el medio ambiente, así como las consideraciones económicas y comerciales.

La determinación del riesgo tolerable implica una evaluación cuidadosa de los posibles escenarios peligrosos y sus consecuencias, así como la identificación de las capas de protección necesarias para reducir esos riesgos a un nivel aceptable. Los resultados de análisis como el Análisis de Riesgos y Protecciones en Capas (LOPA) pueden contribuir a establecer este límite de riesgo tolerable.

Este proceso se realiza con la participación de expertos en seguridad y gestión de riesgos, y  se revisa periódicamente para asegurar que siga siendo adecuado a medida que evolucionan las operaciones y las condiciones del entorno.

Determinar el nivel de integridad de seguridad (SIL) de un sistema de interbloqueo es un aspecto crucial para garantizar la seguridad funcional. La evaluación del SIL implica cálculos detallados y análisis para garantizar que el sistema cumple con los requisitos específicos de seguridad. Aquí hay algunas consideraciones clave:

Identificación de Funciones Instrumentadas de Seguridad (SIF): Primero, identifique las funciones instrumentadas de seguridad asociadas con el interbloqueo. Estas son las funciones del sistema que están destinadas a prevenir o mitigar eventos peligrosos.

Realizamos un análisis de riesgos para determinar la gravedad y la probabilidad de los posibles eventos peligrosos.

Asignamos niveles de riesgo a las SIF basándose en el análisis de riesgos.

Calculamos el PFD (Probabilidad de Falla Dangerosa): Para cada SIF, calcule el PFD, que es la probabilidad de que el sistema no realice correctamente su función de seguridad.

Determinación del SIL: Utilizando los valores de PFD para cada SIF y comparamos con los límites para determinar el nivel de integridad de seguridad (SIL) de un sistema de interbloqueo es un aspecto crucial para garantizar la seguridad funcional. La evaluación del SIL implica cálculos detallados y análisis para garantizar que el sistema cumple con los requisitos específicos de seguridad. Aquí hay algunas consideraciones clave:

  • Identificación de Funciones Instrumentadas de Seguridad (SIF): Primero, identificamos las funciones instrumentadas de seguridad asociadas con el interbloqueo. Estas son las funciones del sistema que están destinadas a prevenir o mitigar eventos peligrosos.
  • Análisis de Riesgos: Realizamos un análisis de riesgos para determinar la gravedad y la probabilidad de los posibles eventos peligrosos. Asignamos niveles de riesgo a las SIF basándose en el análisis de riesgos.
  • Cálculo de PFD (Probabilidad de Falla bajo demanda): Para cada SIF, se calcula el PFD, que es la probabilidad de que el sistema no realice correctamente su función de seguridad.
  • Determinación del SIL: Utilizando los valores de PFD para cada SIF comparamos con los límites específicos establecidos para cada nivel SIL. Esto determinará el SIL necesario para cada función de seguridad.
  • Verificación del Diseño: Verificamos que el diseño del sistema cumpla con los requisitos de hardware y software necesarios para el nivel SIL identificado. Nos Asegúranos de que las capas de protección se implementen de manera efectiva.
  • Documentación: Documentamos todo el proceso de evaluación SIL, incluidos los cálculos, análisis de riesgos y decisiones de diseño.

Es fundamental seguir las normativas y estándares específicos, como la norma IEC 61508 o la IEC 62061, dependiendo del tipo de industria y del país en el que opere. Además, es recomendable contar con la asesoría de expertos en seguridad funcional para garantizar la integridad del proceso y del sistema.

La instalación correcta de instrumentos es crucial para garantizar su funcionamiento eficiente y confiable, especialmente cuando se trata de capas de protección como un Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS). Aquí hay algunos aspectos clave que consideramos al instalar instrumentos:

  1. Ubicación: Identificamos la ubicación óptima para el instrumento con el fin de monitorear o controlar adecuadamente el proceso. Consideramos factores como la accesibilidad para mantenimiento, las condiciones ambientales y la proximidad a áreas de riesgo.
  2. Montaje: Asegúranos que el instrumento esté montado de manera segura y estable. Utilizamos soportes y montajes adecuados para garantizar la resistencia a vibraciones y golpes.
  3. Orientación: Colocamos el instrumento en la orientación adecuada según las especificaciones del fabricante y los requisitos del proceso.
  4. Condiciones Ambientales: Protegemos el instrumento contra condiciones ambientales adversas, como la exposición a la intemperie, humedad o temperaturas extremas.
  5. Conexiones Eléctricas: Realizamos conexiones eléctricas de acuerdo con las especificaciones del fabricante. Asegúranos de que las conexiones sean seguras y estén protegidas contra cortocircuitos y otros problemas eléctricos.
  6. Calibración: Calibramos los instrumentos según las recomendaciones del fabricante y las normativas aplicables. Verificamos la precisión del instrumento después de la instalación.
  7. Documentación: Documentamos la instalación, incluyendo detalles como ubicación, orientación, conexiones y cualquier otra información relevante. Mantenemos registros actualizados para futuras referencias y mantenimiento.
  8. Pruebas de Funcionaminto: Realizamos pruebas de funcionamiento para asegurarnos de que el instrumento responda adecuadamente a las condiciones de proceso.

Al seguir estas pautas y trabajar en estrecha colaboración con diseñadores experimentados, se puede garantizar una instalación exitosa de instrumentos, especialmente cuando se trata de componentes críticos para la seguridad como parte de un SIS.

Un Sistema de Referencia de Seguridad (SRS, por sus siglas en inglés) es un documento fundamental en la ingeniería de seguridad funcional. Algunas pautas y elementos clave que generalmente se incluyen en un SRS para una función de nivel de integridad de seguridad (SIL):

  1. Introducción:
    • Contexto y alcance del documento.
    • Descripción general del sistema o proceso.
  2. Objetivos y Propósito:
    • Objetivos específicos de la función SIL.
    • Propósito general de la función de seguridad.
  3. Referencias Normativas:
    • Cualquier norma, código o regulación aplicable.
  4. Definiciones y Abreviaturas:
    • Lista de términos y abreviaturas utilizados en el documento.
  5. Descripción del Sistema:
    • Descripción detallada de la función y su papel en el sistema.
    • Identificación de los componentes y su interacción.
  6. Requisitos Funcionales:
    • Descripción de las funciones específicas que debe cumplir la función de seguridad.
    • Escenarios de operación y respuesta ante eventos.
  7. Requisitos de Rendimiento:
    • Especificación de los criterios de rendimiento que debe cumplir la función SIL.
    • Medición de tiempos de respuesta, precisión, etc.
  8. Requisitos de Fiabilidad:
    • Condiciones para la fiabilidad operativa.
    • Estrategias de mantenimiento y prueba.
  9. Requisitos de Seguridad:
    • Medidas de seguridad implementadas.
    • Mitigación de riesgos asociados.
  10. Documentación Asociada:
    • Referencia a otros documentos pertinentes, como diagramas, planos, manuales, etc.
  11. Certificación y Aprobación:
    • Proceso de certificación y aprobación de la función SIL.
  12. Control de Cambios:
    • Procedimientos para gestionar cambios en la especificación.
  13. Anexos:
    • Cualquier información adicional, como cálculos, simulaciones, etc.

Un SRS completo y bien elaborado proporciona una base sólida para el diseño, desarrollo e implementación de funciones SIL, contribuyendo así a la seguridad integral del sistema.

La certificación SIL (Safety Integrity Level) es un aspecto crítico cuando se trata de instrumentos utilizados en funciones de seguridad en sistemas de control. Aquí hay algunos pasos clave y consideraciones relacionadas con la certificación SIL:

  1. Revisión del Fabricante:
    • Verificamos si el fabricante del instrumento proporciona documentación de certificación SIL para ese instrumento en particular.
    • Comprobamos si la certificación SIL es válida y adecuada para su aplicación específica.
  2. Evaluación del Riesgo:
    • Realizamos una evaluación del riesgo para determinar el nivel de integridad de seguridad (SIL) necesario para la función de seguridad en cuestión.
  3. Criterios de Selección:
    • Establecemos los criterios de selección para los instrumentos, considerando aspectos como la confiabilidad, la precisión y la respuesta ante fallas.
  4. Autoevaluación del Operador:
    • En algunos casos, los operadores pueden autocertificar el instrumento basándose en datos de prueba y uso en servicio. Esto podría requerir la recopilación y el mantenimiento de registros detallados.
  5. Pruebas en Servicio:
    • Realizamos pruebas en servicio para validar el rendimiento del instrumento en condiciones operativas reales.
  6. Mantenimiento de Registros:
    • Establecemos un sistema de mantenimiento de registros para documentar las pruebas en servicio, los resultados y cualquier mantenimiento realizado en el instrumento.
  7. Documentación del Sistema:
    • Actualizamos la documentación del sistema para reflejar la certificación SIL del instrumento y cómo se integra en la estrategia de seguridad general.
  8. Cumplimiento Normativo:
    • Nos Asegúranos de que todas las acciones estén en cumplimiento con las normativas y estándares aplicables.
  9. Comunicación con el Fabricante:
    • Mantenemos una comunicación continua con el fabricante para obtener actualizaciones sobre la certificación SIL y cualquier información relevante.
  10. Monitoreo Continuo: Implementamos un sistema de monitoreo continuo para evaluar el rendimiento del instrumento a lo largo del tiempo.

Es esencial seguir un enfoque cuidadoso y bien documentado al certificar instrumentos para aplicaciones SIL, ya que esto contribuye significativamente a la seguridad funcional y la integridad del sistema.

La compatibilidad SIL de los componentes individuales no garantiza automáticamente la certificación SIL de la función completa. La probabilidad de falla bajo demanda (PFD) es un parámetro crucial para evaluar la seguridad funcional de un sistema. Aquí hay algunos puntos clave relacionados con el cálculo de PFD y la evaluación del nivel SIL:

  1. Definición de la Función de Seguridad:
    • Definimos la función de seguridad específica que está evaluando. Esto puede incluir la acción de un transmisor, un PLC, una válvula, u otros componentes.
  2. Identificación de Modos de Fallo:
    • Identificamos los modos de fallo posibles asociados con la función de seguridad en cuestión. Consideramos cómo cada componente contribuye a la seguridad y cómo puede fallar.
  3. Datos de Fiabilidad del Componente:
    • Recopilamos los datos de fiabilidad para cada componente, incluyendo el transmisor, el PLC, la válvula, etc. Esto puede incluir la tasa de falla y la tasa de recuperación, entre otros.
  4. Cálculo de PFD:
    • Utilizamos los datos recopilados para realizar cálculos de probabilidad de falla bajo demanda (PFD). Esto implica analizar la confiabilidad de cada componente y cómo se combinan para realizar la función de seguridad.
  5. Determinación del Nivel SIL:
    • Comparamos el PFD calculado con los límites establecidos para cada nivel SIL (SIL1, SIL2, SIL3, etc.).
    • Nos Asegúramos de que el PFD cumpla con los requisitos del nivel SIL deseado para la función de seguridad específica.
  6. Uso de Herramientas de Software:
    • Utilizamos herramientas de software especializadas en análisis de riesgos y seguridad funcional para facilitar y agilizar los cálculos.
  7. Documentación del Proceso:
    • Documentamos cuidadosamente el proceso de cálculo, los datos utilizados y los resultados obtenidos. Esta documentación es esencial para auditorías y verificaciones posteriores.
  8. Revisión y Actualización:
    • Realizamos revisiones periódicas y actualizaciones de los cálculos a medida que se introducen cambios en el sistema o en los componentes.

Realizar un análisis SIL detallado y preciso es fundamental para garantizar que un sistema cumpla con los requisitos de seguridad funcional establecidos. La experiencia en el uso de herramientas y en la interpretación de los resultados es esencial para llevar a cabo este proceso de manera efectiva.

La prueba de prueba (Proof Test) es una parte integral de la estrategia de gestión de seguridad funcional para detectar fallas no detectadas y garantizar la fiabilidad continua de las funciones de seguridad. Aquí hay algunos puntos clave relacionados con las pruebas de prueba:

  1. Definición de la Frecuencia de Prueba:
    • Determinamos la frecuencia con la que se llevarán a cabo las pruebas de prueba para cada componente relevante de la función de seguridad. Esto puede variar según el tipo de componente y los requisitos específicos del sistema.
  2. Procedimientos Escritos:
    • Desarrollamos procedimientos escritos detallados para cada tipo de prueba de prueba. Estos procedimientos deben abordar cómo realizar la prueba, qué resultados esperar y cómo documentar y registrar los resultados.
  3. Documentación del Proceso:
    • Documentamos cuidadosamente el proceso de prueba de prueba, incluyendo la fecha y hora de cada prueba, los resultados obtenidos y cualquier acción correctiva tomada en caso de falla o resultados inesperados.
  4. Coordinación con el Mantenimiento Regular:
    • Integramos las pruebas de prueba en el programa de mantenimiento regular del sistema. Esto puede ayudar a garantizar que las pruebas se realicen de manera oportuna y sistemática.
  5. Enfoque en Fallas no Detectadas:
    • Enfoque las pruebas de prueba en identificar fallas no detectadas que podrían comprometer la capacidad de la función de seguridad para cumplir con su propósito.
  6. Entrenamiento del Personal:
    • Proporcionamos entrenamiento adecuado al personal que realizará las pruebas de prueba.
    • Nos Asegúranos de que comprendan la importancia de estas pruebas y estén familiarizados con los procedimientos correspondientes.
  7. Registro y Seguimiento:
    • Establecemos un sistema de registro efectivo para documentar todas las pruebas de prueba realizadas. Utilizamos este registro para realizar un seguimiento del rendimiento a lo largo del tiempo.
  8. Actualización de Procedimientos:
    • Actualizamos los procedimientos de prueba de prueba según sea necesario, especialmente si se introducen cambios en el sistema o en los componentes.
  9. Coordinación con Evaluaciones de Riesgos:
    • Coordinamos las pruebas de prueba con las evaluaciones de riesgos regulares para garantizar que la frecuencia y los métodos de prueba sean consistentes con los riesgos identificados.

La prueba de prueba es esencial para mantener la integridad y la eficacia de las funciones de seguridad, especialmente en entornos de alta demanda de seguridad. Un enfoque sistemático y bien documentado es clave para el éxito de este componente de la estrategia de seguridad funcional.

La validación de una Función Instrumentada de Seguridad (SIF) antes de que se considere “en servicio” es un paso crucial para garantizar su correcto funcionamiento y confiabilidad. Aquí hay aspectos clave relacionados con la validación de una Función Instrumentada de Seguridad:

  1. Procedimientos de Validación:
    • Desarrollamos procedimientos detallados de validación que describan los pasos y criterios específicos para validar la Función Instrumentada de Seguridad. Esto debe incluir la prueba de componentes individuales, la función integrada en general y cualquier interbloqueo o dependencia.
  2. Pruebas Funcionales:
    • Realizamos pruebas funcionales para verificar que la Función Instrumentada de Seguridad funcione según lo previsto en diversas condiciones, incluida la operación normal y posibles escenarios de falla.
  3. Simulación de Escenarios de Demanda:
    • Simulamos escenarios de demanda para garantizar que la Función Instrumentada de Seguridad responda adecuadamente al inicio de la función de seguridad. Esto puede implicar probar el sistema con varias entradas para validar su respuesta.
  4. Pruebas de Modo de Falla:
    • Probamos el sistema bajo varios modos de falla para evaluar su capacidad para detectar y responder a fallas dentro de sus componentes. Esto puede incluir la prueba de sensores individuales, solucionadores lógicos, elementos finales y vías de comunicación.
  5. Documentación de Resultados:
    • Documentamos los resultados de las pruebas de validación, incluidas cualquier desviación del rendimiento esperado y las acciones correctivas tomadas para abordar problemas. Esta documentación es esencial para el cumplimiento y referencia futura.
  6. Revisión de la Documentación de Diseño:
    • Se realiza la revisión la documentación de diseño, incluida la Especificación de Requisitos de Seguridad (SRS), para asegurarse de que la Función Instrumentada de Seguridad implementada se alinee con los requisitos especificados.
  7. Coordinación con la Puesta en Marcha:
    • Coordinamos las actividades de validación con el proceso general de puesta en marcha para garantizar una transición sin problemas desde la validación hasta la puesta en marcha completa y la operación.
  8. Capacitación del Personal:
    • Brindamos capacitación al personal involucrado en el proceso de validación, asegurándose de que comprendan el propósito de la Función Instrumentada de Seguridad, los procedimientos de validación y la importancia de una documentación adecuada.
  9. Revalidación Periódica:
    • Establecemos un cronograma para la revalidación periódica para garantizar que la Función Instrumentada de Seguridad continúe cumpliendo con sus requisitos de rendimiento con el tiempo. Esto es especialmente importante considerando cambios en el proceso, equipos o condiciones ambientales.
  10. Cumplimiento con Normas:
    • Nos Aseguramos de que el proceso de validación se alinee con las normas e regulaciones pertinentes que rigen los Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS) para cumplir con los requisitos de cumplimiento.
  11. Revisión Posterior a la Validación:
    • Realizamos una revisión posterior a la validación para evaluar la efectividad del proceso de validación, identificar áreas de mejora e implementar los cambios necesarios para mejorar los esfuerzos futuros de validación.

La validación es un paso crucial en el ciclo de vida de una Función Instrumentada de Seguridad, brindando aseguramiento de que el sistema es capaz de alcanzar sus objetivos de seguridad. Un proceso de validación completo y bien documentado contribuye a la confiabilidad y efectividad general del Sistema Instrumentado de Seguridad.

La implementación de protecciones acreditadas por el Análisis de Capas de Protección (LOPA) a menudo involucra la programación de sistemas de seguridad, así como la integración de enclavamientos y alarmas en el Sistema de Control de Procesos Básico (BPCS). INNOVATION cuenta con experiencia en la implementación de estas protecciones BPCS en una variedad de sistemas de Control Distribuido por Computadora (DCS) y Control Lógico Programable (PLC) utilizados en entornos industriales.

Implementar protecciones en el BPCS implica asegurar que el sistema de control principal pueda realizar funciones de seguridad adicionales más allá de sus operaciones normales. Esto podría incluir lógica de enclavamiento para evitar ciertas acciones peligrosas, así como la configuración de alarmas que alerten sobre condiciones críticas.

La experiencia de INNOVATION en la implementación de estas funciones de seguridad en sistemas BPCS abarca diversas plataformas tecnológicas, lo que permite adaptarse a las necesidades específicas de cada instalación y cumplir con los estándares y regulaciones aplicables. La integración efectiva de protecciones BPCS contribuye a la seguridad global del proceso y garantiza la mitigación adecuada de riesgos.

Programar un sistema de seguridad implica un profundo conocimiento del manual de seguridad y las mejores prácticas asociadas con el solucionador lógico utilizado. En el caso de INNOVATION, que se compromete con la calidad en todas las plataformas respaldadas, se asegura de contar con líderes tecnológicos dedicados en su equipo.

La programación de sistemas de seguridad, especialmente en el contexto de funciones de Seguridad Instrumentada (SIF) y Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS), requiere una comprensión detallada de las especificaciones de seguridad, los requisitos funcionales y los estándares de la industria. INNOVATION se compromete a proporcionar soluciones de calidad, asegurando que sus equipos tengan el conocimiento y la experiencia necesarios para programar sistemas de seguridad de manera efectiva y segura.

La elección de líderes tecnológicos dedicados demuestra un enfoque proactivo para mantenerse actualizado con las últimas tecnologías y prácticas en el campo de la seguridad de procesos y sistemas instrumentados. Esto garantiza que los sistemas de seguridad implementados por INNOVATION cumplan con los más altos estándares de calidad y confiabilidad.

La importancia de las buenas prácticas de programación se ve reforzada en el contexto de un sistema de seguridad. Sin embargo, INNOVATION reconoce que no es suficiente confiar únicamente en estas prácticas. Es crucial someter el código de control a pruebas exhaustivas para demostrar su funcionalidad y evaluarlo para garantizar que se hayan seguido las reglas especificadas en el manual de seguridad.

Las pruebas de funcionalidad son esenciales para verificar que el código de control cumple con los requisitos operativos y de seguridad establecidos. Estas pruebas pueden incluir simulaciones de situaciones de emergencia, fallas y otras condiciones críticas para asegurar que el sistema de seguridad responda de manera adecuada y eficiente en todas las circunstancias previstas.

La evaluación del código en relación con las reglas del manual de seguridad es crucial para garantizar el cumplimiento de los estándares y requisitos específicos de la industria. Esto implica una revisión detallada del código para identificar posibles brechas o desviaciones con respecto a las directrices establecidas en el manual de seguridad. Este proceso de evaluación es fundamental para garantizar la integridad y la eficacia del sistema de seguridad.

En resumen, INNOVATION no solo se adhiere a buenas prácticas de programación, sino que también realiza pruebas exhaustivas y evaluaciones detalladas del código de control en el contexto de sistemas de seguridad. Este enfoque integral garantiza que los sistemas implementados cumplan con los más altos estándares de seguridad y rendimiento.

La fase de prueba de verificación después de la instalación en el campo es crucial para demostrar que la función de seguridad operará de manera efectiva cuando sea necesario. Los técnicos de campo de INNOVATION, con su amplia experiencia en diversas industrias, están capacitados para llevar a cabo estas validaciones de Sistemas Instrumentados de Seguridad (SIS).

Durante la prueba de verificación, se ejecutan procedimientos específicos para confirmar que el SIS funciona según lo diseñado y cumple con los requisitos establecidos. Esto puede incluir la verificación de la respuesta del sistema a situaciones de demanda simuladas, la comprobación de las alarmas y enclavamientos, y la confirmación de que todas las funciones de seguridad están operativas.

Además, los técnicos de campo de INNOVATION están equipados para abordar cualquier problema que pueda surgir durante la prueba de verificación y tomar medidas correctivas según sea necesario. Esta fase es esencial para garantizar la confiabilidad y la efectividad del SIS en condiciones reales de operación.

En resumen, INNOVATION, con su equipo de técnicos de campo experimentados, está comprometida con la ejecución exitosa de pruebas de verificación en Sistemas Instrumentados de Seguridad, asegurando que estos sistemas cumplan con los estándares de seguridad y operen de manera confiable en el campo.

error: Content is protected !!
Scroll al inicio
We Supply Technology

utilizamos cookies y otras tecnologías

Nuestro sitio web requiere algunas cookies para funcionar correctamente. Además, se pueden usar otras cookies con su consentimiento para analizar el uso del sitio, mejorar la experiencia del usuario y para publicidad.

Al continuar navegando, consideramos que acepta su uso. puede obtener más información visitando nuestra política de privacidad y cookies.

Seraphinite AcceleratorOptimized by Seraphinite Accelerator
Turns on site high speed to be attractive for people and search engines.